jueves, 30 de abril de 2009

HISTORICA RELACIÓN DE LA VILLA DE TUXTLA


RELACION DE LA VILLA DE TUSTLA
POR JUAN DE MEDINA. 1580.

En la villa de Tustla a 22 días del mes de febrero de 1580, yo JUAN DE MEDINA alcalde mayor del pueblo de Tlacotalpan por su Majestad e justicia, en las villas de Tustla y Cotlasta, acabé de hacer la descripción que de yuso va escripta desta villa por mandato del muy Excelente Señor VISOREY de esta nueva España y es la que sigue:
11 La villa de Tustla es de la ciudad de México sesenta e cinco leguas y de la ciudad de Guaxaca sesenta y cinco leguas donde esta la catedral de Antequera, en cuyo obispado cae.
Tiene sus estancias que son Conchica y Sant Andrés Zacoalco, Mathacapan, Caxiapa, Chuniapa, Catemaco.
12 E tiene por vecinos Chacalapa de la provincia de Guazacqualco, ay diez leguas de aquí allá, y a Tlacotalpan que ansí mismo tiene por vecinos ay diez leguas y hasta hazia el río de Alvarado.
13 Tustla quiere decir cabeza ancha porque en tiempos de infidilidad quando nacían les apretaban la cabeza las madres y las parteras y ansi quedaban las cabezas anchas. La lengua que hablan es mexicana muy tosca y corrompida en vocablos diferentes a la mexicana. Hoy escriben por error TUXTLA. Mi catálogo de la Sección de México en la exposición de Madrid 1892.
tomo 2 deshace la verdadera ortografía de TUZTLA y que concuerde con la etimología Tustla o Tuztla, viene de TOZTLI nombre de un hermoso papagayo amarillo propio de la región como se comprueba con el código Mendocino donde aparece como determinativo geográfico del pueblo, ese papagayo amarillo. De la tosquedad del dialecto mexicano que allí se habla dije algo de mi catálogo citado, y habiendo comprobado entre sus elementos fonéticos de la X y de la H que distintamente oí pronunciar en vocablos nahuas de aquella zona, corrupción debida tal vez a la vecindad de otras naciones indígenas que hablan diversas lenguas.

14 Señoreo este pueblo un señor que se llamó Chiconacen, tribuntábanle mantas blancas y cacao y después se dieron a MOCTEZUMA por amistad y puso en este pueblo un CALPOSQUE como gobernador tributaban unas mantas de cuatro piernas y ocho baras en largo y tres palmos en ancho cada pierna y en estas mantas pintaban en medio un cerco grande y medio sol y otra ropa blanca menuda. Adoraban a OCHILOBOS que es el demonio.-
Este dios propio de los mexicanos habrá sido impuesto por ellos después que dominaron la región pero los númenes anteriores debieron ser otros.
En cuanto a los tributos que pagaban los tuztecos, quedan enumerados ya en nota 2, pues Tlacotalpan y Tuztla quedaban comprendidos en la misma nomina.- y lo tenían pintado en piedras y bultos de barro que hazían; sacrificaban a este ídolo muchos esclavos, tenían unos viejos como religiosos que no conocían mugeres y estos sacrificaban los que mataban.
15 Tenían guerra con alguna gente que venían hazia la parte de Guazaqualco; peleaban con arcos e flechas y macanas con unas navajas de pedernal a los lados puestas en un palo de cinco palmos, e rodelas hechas de cortezas de cañas mazizas, atadas unas con otras, y eran tan fuertes que una ballesta no las pasaba; llevaban asi mismo por armas defensivas unos veheaguepilis que son a manera de cueros abrochados por detrás, vestíanse unas mantas de algodón pintadas e blancas y unos “mastiles que son como tocas largas con que se ceñían y tapaban las partes vergonzosas y de estas colgaban unos cabos con borlas.
Ahora visten las propias mantas y sombreros y jabones y algunos andan en ambito de españoles. El mantenimiento de que se usavan hera maiz y frisoles, gallinas y venados, frutas e yervas y e lo mismo comen ahora y en tiempo de su gentilidad bivian mucho y estavan muy sanos y avia muchos viejos, porque no tenían enfermedades y porque no se casavan ni se juntaban con mugeres hasta que eran de mucha hedad.
16 Estan poblados en un alto junto a la sierra que se dize Tustantepenque, cercado todo de montes y sierras.
17 Es tierra enferma
cabsa de averse baxado a los llano porque antes estavan poblados en la sierra de que arriba se hizo mención. La enfermedad que an tenido an sido muy agudas que morian dentrote seis horas de como se dava y eran gomitos, echaban mucha cólera y se les apretaba la garganta y morían. E avra que les dio esta enfermedad 20 años de que murio mucha gente, después biven algo más sanos, aunque todavía tiene algunas enfermedades y la curan con yerbas frias que llaman ceccepatle.
18 Esta respondido en los capítulos de atrás.
19 Tiene junto al pueblo un rio caudaloso hazia la parte que va a Guazaqualco, va a dar este rio a otro que viene de Minchapa, y se junta con él cuatro leguas de aquí y se haze un rio muy caudaloso que va a dar al rio de Alvarado, frontero de Tlacotalpan.
Ay otro no caudaloso tres leguas de aquí que se llama Metecolapa e viene de la sierra de San Martín, e va a entrar en el rio de Alvarado.
20 Quatro leguas de esta villa camino de Guazaqualco do esta la estancia de Acatemaco desta juridicion donde esta una laguna muy grande que tema 20 leguas de box: desagua con un rio muy caudaloso que se junta con el rio de Minchapa e se va a dar al rio de Alvarado; esta junto a esta estancia como un tiro de arcabuz dentro de la laguna una ysleta manera de navio que terna media legua de box ay montes en ella en donde andan algunos venados y otros animales que llaman armadillos, tiene esta laguna pescado menudo y media deste pueblo de Catemaco esta laguna tan grande como la dicha que entra en la mar en ella donde ay mucha manera de pescado y lagartos, la cual va señalada en la pintura que hizo el CAPITAN GALI, de Tlacotalpan; seis leguas desta villa esta otra laguna que se llama Amezcalapan, que quiere decir laguna de conchas; tendra 5 leguas de box, desagua en el rio cañas que va al mar hazia la parte de San Juan de Lua ay cantidad de pescado, lagartos y tortugas.
22 Tienen en los montes muchos árboles , grandes que llaman capates (sic) chicozapotes, que dan frutas muchas provechosas, y nogales silvestres y otros frutales de donde se aprovechan de la madera ansi para el ingenio de azucar que esta comarca tiene el MARQUEZ DEL VALLE, como para casa y otros menesteres.
23 Tienen muchos ciruelos y anonas y xicosapotes que llaman peruetanos y platanos y aguacates “qquaxinicuiles” que dan fruta a manera de algarrovas y ceresos de la tierra y guayavos, en los pueblos y en los montes y palmas silvestres ay mucha cantidad de naranjos agrios e dulzes limas y limones e cidras.
24 Tienen maiz dase mucha cantidad muchas maneras de ortalizas de la tierra, camotes, xicamas, que son raices como nabos muy buenos de comer y otras buenas raices que comen. Danse lechugas e berenjenas y coles e pepinos y calabasas de Castilla chile y tomate que son espesies que usan.
26 Tienen unos árboles que dan una una manera de pimienta semejante en olor y sabor; usan de ella los yndios y la echan en el cacao que beven y en manjares que comen y la echan en bevedizos para dolor de estómago por ser muy caliente y medicinal y los españoles usan de ella.
27 Tienen en los montes Leones y tigrese coyotes que son como zorros grandes y danlas mucha multitud de monos y monas, armadillos, hardillas y otros muchos animalejos, faysanes, conejos, palomas monteses y papagayos, perdizes, casi a la manera de las de Castilla avras a manera de cuervos y gallinas monteses; crianse en estas villas y su comarca mucha cantidad de gallinas de Castilla y de la tierra y de aquí se prove la flora de ellas y otras partes.
30 Haze alguna sal cocida con agua salobre; provechesen della de campeche por ser poca la que hazen de la manera dicha.
31 Lascasas son paredes de palos
e cañas embarradas, las cubiertas de madera y cañas mazizas. El armazon y cubiertas de paja.
32 La fortaleza que tenian hes la
sierra que esta dicha junto al pueblo.
33 Los tratos y granjerías son de maiz.
34 Estan en el obispado de Guajaca con las lenguas ya dichas en los capítulos de atrás y los caminos son muy malos e torcidos con muchos rios e sierras e montes peligrosos de andar en ellos en tiempos de aguas.
35 Tienen una yglesia en esta villa: reside en ella UN BENEFICIADO.
38 Alcanza este pueblo la costa del mar, como va con la pintura de Tlacotalpan.
39 La costa es playa es costa muy brava en tiempos de nortes y sures que reynan mucho tiempo del año.
41 Va la relación deste capítulo en la pintura; y de forma susodicha ase acabo de hazer la dicha discreción para la qual hize juntar al GOBERNADOR e ALCALDES e hombres viejos desta villa, yndios de los cuales me informe y supe lo que va dicho y cada uno conforme a su edad dijo lo que sabia y se acordo del tiempo de su infinidad y fueron presentes por testigos las personas que firmaron aquí: JUAN DE MEDINA, JHOAN DE MOLINAR, HERMANADO DE AZAMAR, NICOLAS DE ILLESCAS.
La hoja siguiente sirvió a esta relación de cubierta, esta en blanco y al respaldo se encuentra esta inscripción RELACION DE LA VILLA DE TUSTLA.
RELACION IMPRESA POR DN. FRANCISCO DEL PASO Y TRONCOSO en PAPELES DE NUEVA ESPAÑA.----------------------------------------------------------

jueves, 23 de abril de 2009

ASCENCIÓN AL VOLCÁN DE SAN MARTIN
Por Raymundo Jaussoro, San Andrés el 11 de marzo del 1872.
Tomado de la revista jarocha del 1950.


El día 10 de marzo de 1872 a las ocho horas de la mañana, emprendí mi viaje al volcán, a distancia de dos leguas escasas de esta ciudad de San Andrés, Hice alto en el último manantial llamado Tepelabagata arriba de Ameyapan; almorcé en este manantial y llenamos los tecomates para llevar agua al cráter. Observé que la temperatura al aire libre a la hora de salir que eran las once de la mañana y el termómetro marcaba 23º centígrados y el dicho manantial que es el último, marcaba 20º centígrados.
A las seis de la tarde llegué arriba del volcán en donde pasé la noche, por la parte meridional de la cresta observé que el termómetro en dicha hora marcaba 15º centígrados, en San Andrés 27º grados observados a l a misma hora.
A las doce de la noche sentí frió en dicho punto y noté que el termómetro, marcaba 10º centígrados, el día siguiente seis de la mañana 11 de marzo en el punto más alto del volcán tenía temperatura de trece grados centígrados y en San Andrés 26º de id.
La figura del cráter del volcán es de una herradura, fórmanse unos precipicios muy grandes por la parte occidental, puntos que tienen una altura de 200 metros en un ángulo de 15º de inclinación con unos cerritos dentro de la roca con hondonada y otros de figura de conos truncados que demuestran ser verdaderos cráteres.
Todo cráter de E. a O. tendrá dos y medio kilómetros y de S. a N. es una protuberancia como de una legua. En todas las vertientes interiores y exteriores existen grandes masas de arena basáltica y cascales de diversas clases de arena.
Las plantas que cubren sus crestas sobre todo es Arrayán que le llaman los naturales que es una especie de launils vulgaris. Arriba todas estas plantas están cubiertas de una planta parásita que llaman moho. Allí en el punto mas culminante deje una bandera blanca y una botella con un papel en el cual está escrito mi nombre y la fecha.
Una de las excursiones mas interesantes que pueden hacerlos viajeros es la ascensión al volcán de San Martín, sin peligro ninguno y fácil de todos los puntos cardinales que se ven cuadros admirables. Pocas cumbres hay en el Golfo Mexicano que ofrezca panoramas tan bastos y hermosos. Hasta las nueve de la mañana estuve observando, pero de repente fui invadido por un temporal cubierto de una neblina muy espesa y comenzó a llover. En dos horas y media calló en un metro cuadrado tres litros de agua con temperatura de 11º. El volcán está completamente apagado siempre con una temperatura por término medio de 18º centígrados en todo el año.
No pudiendo hacer mas observaciones determiné bajar, el práctico perdió su rumbo y fuimos a dar en un precipicio de 250 metros de altura.
Al ver que estaba perdido, subimos al camino que habíamos bajado y tuve por prudente tomar por práctico a la brújula. Tome la ruta sur declinando 10º al este, continuamente bajando un descenso de 15º, atravesando barrancas cortadas perpendicularmente, hasta que baje de los precipicios donde hay unos árboles frondosos con sus orgullosas copas que se elevan buscando el sol. Toda la expedición la hice a pie, mojado todo el día y llegué a San Andrés, a la seis de la tarde del día 11 de marzo de 1872.


Bibliografía: Monografía de los Tuxtlas
Recopilado por: Juan Resendiz Picasso

lunes, 20 de abril de 2009


EXPEDICION AL VOLCÁN DE SAN MARTÍN
(EL CRATER Y EL ARRAYANAL)
Por: Ignacio Argudín Gutiérrez.


Sábado 11 de Abril del 2009.
Tal como lo hiciéramos el año pasado, nos sigue emocionando el incursionar en lo más profundo y abrupto del más representativo de los volcanes de la región y me refiero al San Martin Tuxtla (Titepel). Corazón de la reserva de la Biosfera de los Tuxtlas. Todavía de madrugada llegamos a la entrada el Chininal, con la luna llena tocando nuestras cabezas e iluminando con su luz de plata el sendero a través de los potreros, nuestro grupo conformado por entusiastas amigos entre ellos Abundio Pólito, Tomás Miros (El Fierro), Jairo y Oscar Albañil, y un servidor que emprendíamos la aventura de explorar la todavía enorme, extensa y salvaje selva.
Como siempre cargando el equipo fotográfico, las casas de campaña, y los víveres necesarios para poder acampar una noche en la cima del volcán, caminábamos bromeando entre nosotros no obstante teníamos a nuestro favor que la temperatura ambiente era deliciosamente fresca ya que todavía no amanecía, el cielo estrellado, como nunca se ve en el pueblo mostraba los primeros rastros luminosos del amanecer cuando ya cruzábamos el último cercado donde inicia la acahualera principio del volcán, a pesar que ya empezaba a clarear, dentro del acahual reinaba todavía la penumbra terror de nuestros ancestros, ya que en aquellos tiempos era una verdadera temeridad deambular en estos lugares plagados de peligrosos felinos, capaces de asesinar a un ser humano con suma facilidad, amén de todo tipo de arácnidos ponzoñosos y sin contar con los muy temidos reptiles, ya que estos últimos eran, y son aún los que más terror infunden entre los seres humanos.

Antes de iniciar nuestro andar por entre la vereda tapizada de hojarasca seca, grandes raíces, bejuqueras y árboles caídos, les dije a mis compañeros que a partir de ahí tuvieran mucho cuidado donde pisaban y ponían las manos.
Mucho antes que cesaran los cantos nocturnos de los grillos, ya se escuchaba al Clarín sonriendo al amanecer, en minutos cruzamos el acahual llegando prontamente a la selva grande donde los amos indiscutibles son los enormes arboles con dimensiones que fácilmente llegan a los 50 metros de altura, uniendo caprichosamente sus ramas formando el dosel, tomamos fotografías de unos de ellos que el año pasado nos había impresionado, su tronco es tan enorme que fácilmente se requerirían unas 20 personas tomadas de las manos para abrazarlo totalmente, proseguimos nuestro camino a partir de ahí ascendente siempre, un poco más preparado psicológicamente ya que les diré que verdaderamente caminar siempre cuesta arriba con un peso que supere los 10 kilos es muy extenuante, más aún si cotidianamente no tenemos la costumbre de hacerlo.
Llegamos al primer parador con los primeros rayos de luz filtrándose por entre las ramas de los gigantes dejándonos ver el verdor de la vegetación, las orquídeas caprichosamente colgadas por entre las ramas de los arboles mostrándonos su hermoso colorido, y fue ahí donde se inicio un gorgoreo frenético de toda clase de aves que se despertaban dando gracias a Dios por un nuevo día. Maravillados por el espectáculo descansamos unos minutos tomando algunos sorbos de agua y algunas golosinas que algún amigo trajo para deleite de todos los demás.
Continuamos nuestro camino, extrañados ya que no habíamos visto ni escuchado ninguna colonia de monos, ni ningún otro animalito hasta ese momento, esforzándonos un poco más llegamos al segundo parador que es donde dormimos el año pasado. Consientes de que a partir de ahí la inclinación del camino es de más de 45º y tomando en cuenta la hora ya que era muy temprano todavía decidimos acampar esa noche en el ultimo parador que se encuentra en la cima del volcán. Con esa idea en mente decidimos continuar el ascenso serpenteando tortuosamente por entre la bejuquera y con el peso del equipo completo ya que no lo habíamos dejado como el año pasado en el segundo parador sino que lo subiríamos hasta la cima del San Martin, capturamos el esfuerzo de todos nosotros en fotografías y más aun cuando vencimos la primer cima con una vista maravillosa de las costas tuxtlecas hacia el norte. Continuando nuestra ascensión sobre las demás crestas de la montaña ya que tiene siete y nosotros subimos por la tercera, tomando rumbo noroeste después de cruzar un tronco caído el amigo Tomás dio un salto hacia atrás ya que en ese momento el guiaba, fue entonces cuando tuvimos el primer encuentro con un gran reptil era una Sorda (nauyaca) como de 2 mts. De largo que cruzo la vereda frente a la mirada atónita de todos nosotros. Después de recuperar el aliento y el valor proseguimos nuestro camino redoblando precauciones en nuestro andar. Por fin el tercer y último parador en el tronco de un gran árbol se encuentra una cruz de metal adornada con flores de colores y ramitas de arrayan, con una medalla colgando de ella. Desgraciadamente el rastro innegable de la presencia humana basura, bolsas de plástico, latas, botellas y otras cosas más, mismas que después de comer quemamos en la hoguera. Debo contarles que nuestra comida estuvo exquisita, a pesar de que eran alimentos sencillos nos supieron a gloria.
Descansamos unos minutos tirados sobre algunas ramas de palmas improvisando alguna cama y bajo la sombra de arboles nos relajamos charlando y bromeando amenamente, entre todos tomamos la decisión de bajar y dormir en el cráter del volcán recogiendo nuestro equipo bajamos hacia él, debo decir que son como 300 mts. De descenso en un piso de arena y grava negra cubierta de vegetación en su casi totalidad con excepción de la pequeña vereda misma que es tan quebrada y difícil de caminar que se antoja intransitable. Por fin llegamos al arrayanal, el cráter es más o menos como del tamaño de un campo de futbol pero con paredes mucho más grandes caminamos por el centro de él, cruzándolo entre hojas de arrayan secas que cubren el camino y con ese olor a árnica, un tanto mentolado, arrayan, arrayan por todos lados, planta sagrada promesa y manda de peregrinos que llevan a la iglesia para ser bendecidos y expiados.
Todavía emocionado por la belleza de este lugar me entristece la facilidad con que se acaba, se deforesta, se caza, con miles de pretextos para hacerlo por la avaricia de algunos que por un puñado de monedas venden el futuro de todas las nuevas generaciones, pero existe la posibilidad de salvar estos lugares para que no se conviertan en un monumento a la estupidez humana.